Skip to content

Skip to search - Accesskey = s

El Gran Jamon
  • Inicio
  • Inscripción Gratis
  • Clientes
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Categorías

    • Distribucion
    • Hosteleria
    • Industrias
    • Proveedores
    • Puntos de Venta
    • Servicios
  • Temas

    • Accesorios
    • Actualidad
    • Ainia
    • Alimentación
    • andalucía
    • Andorra
    • anecdota
    • Anecdotas
    • Anice
    • Anprogapor
    • Antiguedad
    • Aragón
    • argentina
    • Artesanos
    • Asaja
    • Asociaciones
    • Asturias
    • Audito
    • Ayudas
    • Baldana de Arroz
    • Beneficios saludables
    • Blogs
    • Bolivia
    • Botillo-Botelo
    • Brasil
    • Bringuera
    • Bull blanco
    • Cajas y Cestas de Navidad
    • Calorias
    • Campañas
    • Castilla La Mancha
    • Castilla y León
    • Cata
    • Cata y opnión del consumidor
    • Cataluña
    • Catering
    • Cecina
    • Centro Tecnológico
    • Cerdos
    • Cestas y Lotes de Navidad
    • Chacinas
    • Charcuteria
    • Chato Murciano
    • Chile
    • china
    • Chistorra
    • chorizo
    • Chorizo de Cantimpalos
    • Chorizo de León
    • Chorizo Riojano
    • Chorizo Zamorano
    • Chosco del Tineo
    • Cine
    • cocidos
    • Cocina
    • Cocineros
    • Comarcas
    • Comercio Online
    • Comercios
    • Comunicado de prensa
    • Comunidad Valenciana
    • Concurso
    • Confecarne
    • Congresos
    • Consumo del Jamón
    • Cortadores
    • Crema de Cecina
    • Crianza
    • Cultura
    • Cursos
    • Degustacioón
    • Dehesa
    • Denominaciones
    • Deshuesado y envasado
    • Dieta
    • Ecológico
    • EEUU
    • El Chosco
    • Embalaje
    • embutidos
    • Embutidos de Requena
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Equipos
    • Establecimientos
    • Etiquetaje
    • Eventos
    • Expojamon
    • Exportación
    • extremadura
    • Fariñón
    • ferias
    • Fiab
    • Fiestas
    • Food Trucks
    • Formación
    • francia
    • Franquicia
    • Fuet
    • Fundas
    • Ganado
    • gastronomía
    • General
    • Gochu Asturcelta
    • Gossets
    • Granja
    • Halal
    • Historia
    • Hostelería
    • Hungria
    • Iberaice
    • Ibéricos
    • Ibéricos de Salamanca
    • Importación
    • Industria Cárnica
    • Innovación
    • Instalaciones
    • Internacional
    • Internet
    • Investigaciones
    • Irregularidades
    • Italia
    • J. Aguilar
    • Jamón de Ardenas
    • Jamón de Baiona
    • Jamón de Barrancos
    • Jamón de Bosses
    • Jamón de castaña
    • Jamón de Guijuelo
    • jamón de huelva
    • Jamón de Istria
    • Jamón de la Alpujarra
    • Jamon de Los Pedroches
    • Jamón de Monesterio
    • Jamón de Salamanca
    • Jamon de Serón
    • jamon de teruel
    • Jamon de Trevélez
    • jamón de York
    • Jamón del país
    • Jamon DO Dehesa de Extremadura
    • Jamón ibérico
    • jamon serrano
    • Jamoneros
    • Jamones del Mundo
    • japon
    • Jesús Sancho
    • Jornadas gastronómicas
    • Lacón Gallego
    • Libros
    • Longaniza de Graus
    • Longaniza de Vic
    • Longaniza- Salchicha
    • Los Pedroches
    • Mallas
    • Mangalica
    • Maquinaria
    • Marcas
    • Matadero
    • Matanza
    • Meridaje
    • México
    • Morcilla de Arroz
    • Morcilla de Beasain
    • morcilla de burgos
    • Morcilla de León
    • Morcilla de Sotopalacios
    • Morcilla de Villada
    • Morcillas
    • Murcia
    • Navidad
    • Normativa
    • Notas de prensa
    • Novedades
    • Online
    • Opinion
    • Panamá
    • Porco Celta
    • Portugal
    • Premios
    • Productos Ecologicos
    • Promoción
    • Proveedores
    • publicidad
    • Pueblos y Comarcas
    • Razas
    • Recetas
    • Restauracion
    • Robos
    • Rusia
    • Ruta del jamón
    • Saborear Jamón
    • Salchichón
    • Salud
    • Secadero de Jamones
    • Secallona
    • sector ibérico
    • sobrasada
    • sobrassada
    • Soporte jamonero
    • Sorteos
    • Sucesos
    • tapas
    • Tecnología
    • Transporte Marítimo
    • Tripa Natural
    • turismo
    • Txistorra
    • valencia
    • Vending
    • Venezuela
    • Videos
    • Webs
    • Xamón
    • Xolis
    • Zonas geograficas
  • Secciones

    • Informacion
    • Noticias
    • Recetas
    • Reportajes

  • Jamones Vivas
  • Comentarios recientes

    • Miguel Beano Gonzalez en Sybaris de El Coto Ramos, calidad única en el mercado
    • click aqui en El gochu asturcelta, la esperanza para recuperar los montes regionales
    • Representantes Aduaneros en ANICE traslada a la MInistra de Agricultura las inquietudes de la industria cárnica
    • jamón de bellota en Jamones y Embutidos Vázquez 100% ibéricos
    • Miguel en Jamones y Embutidos Vázquez 100% ibéricos
  • Archivos

    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • febrero 2008
    • enero 2008
    • diciembre 2007
    • noviembre 2007
    • octubre 2007
    • septiembre 2007
  • Meta

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org

El gochu asturcelta, la esperanza para recuperar los montes regionales

Enviado por F. Aguilar en Asturias,Gochu Asturcelta,Razas 

2

JUN

El gochu asturcelta es la solución a la recuperación de las 300.000 hectáreas forestales que hoy son improductivas en Asturias. Así lo indicó ayer el investigador del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario, Serida, Alejandro Argamentería, coordinador de la guía y el manual de la raza porcina autóctona asturiana, que fueron presentados ayer en Oviedo.

Argamentería, artífice de la recuperación de la raza, a partir de los siete ejemplares que llegaron al Serida en 2005, reveló que la extinción de la especie en la región vino motivada por errores humanos. «La clave fue una alimentación desequilibrada», señaló. «Por eso es importante criarlos en extensivo, y un hábitat ideal son los bosques de castaños», apuntó. José Manuel Iglesias, presidente de la Asociación de Criadores, recalcó que este año, por primera vez, «la cría de cerdos asturceltas ha generado beneficios y no ha costado nada a la sociedad asturiana. Ahora podemos sacar pecho porque ya generamos riqueza». Tanto Begoña de la Roza, directora del Serida, como Argamentería, coincidieron en que el objetivo del porcino astur no es competir con el ibérico. «Son productos distintos», señalaron. De hecho, no coincide ni la terminología para designar el tipo de productos de las dos clases de porcino.

El consejero de Agroalimentación en funciones, Albano Longo, recalcó la buena fama que tienen los productos de cerdo asturiano y abogó por seguir fomentando la raza, con un censo actual que supera los 3.000 ejemplares, según datos ofrecidos por Iglesias.

 

Fuente Lne.es

 

1 Comentario

Un gochu de libro

Enviado por F. Aguilar en Ganado,Gochu Asturcelta,Libros,Razas 

15

MAY

Llevar allá adonde sea preciso una receta elaborada con gochu asturcelta, para que la difusión de esta raza autóctona sea lo más amplia posible. Ésa fue la apuesta de un grupo restauradores y cocineros a la hora de presentar su libro «El gochu asturcelta, de la tradición rural de la cocina contemporánea». Los organizadores quisieron, además, que el evento se desarrollara en un lugar simbólico: debajo de un puente. Pero no de un puente cualquiera, sino de uno de los símbolos por excelencia para los asturianos: el puente «romano» de Cangas de Onís. Participaron una docena de cocineros venidos de todos los rincones de Asturias. Son sólo una parte de los treinta que participaron en la elaboración del libro. La actividad elegida para el evento de  fue, más que una receta en sí, una de las formas del aprovechamiento más ancestral: la matanza del gochu.

Como si de un día de invierno cualquiera en cualquier rincón de Asturias se tratara, los asistentes se afanaron en amasar, aderezar y ensangrentar la carne de gochu. Una carne que luego embucharían para hacer unas buenas ristras de chorizos, que dejaron a modo de exposición sobre el río Sella. El objeto principal de la reunión era presentar el libro sobre el gochu asturcelta, en el que participaron más de treinta cocineros de la talla de Martín Berasategui, (3 estrellas Michelin), Juan Mari Arzak (3 estrellas Michelin) o los asturianos Nacho Manzano (2 estrellas Michelin) y José Antonio Campoviejo (1 sol Repsol y 1 estrella Michelin). El libro ya había sido presentado en sociedad en la pasada Feria Internacional de Turismo (Fitur).

La filosofía del libro, en la que se encuentran recetas elaboradas típicas de la época de la matanza por 27 cocineros asturianos, 6 del País Vasco y uno de Cantabria, es el estudio de la gastronomía, no sólo como degustación sino para mostrar los pasos de elaboración de los productos desde las ganaderías hasta los restaurantes.

Según indicó el presidente de la Asociación de Criadores del Gochu Asturcelta, José Manuel Iglesias, la intención de este colectivo, más allá de la recuperación de la raza en peligro de extinción, es dar un valor económico al campo asturiano, como si de «una paga extra» para los ganaderos se tratara, y así contribuir a evitar el despoblamiento de las zonas rurales.

Para el cocinero Ramón Celorio, asesor gastronómico de la asociación, la apuesta por la raza autóctona cada vez es mayor entre los restauradores, ya que su demanda también es mayor. «Es una raza pura de mucha calidad», apostilló. También Campoviejo comentó que razas de este tipo dan mucha identidad, y en el caso de la asturiana es comparable a la del cerdo ibérico.

La restauradora Conchita Quesada se lamentó de que aún hay muy poca producción para la demanda. El afamado pastelero Miguel Sierra, por su lado, elabora con una técnica antigua, la piel de gochu con cacao, chocolate y naranja. «La sorpresa está asegurada», indicó.

Fuente Asociación Criadores Gochu Asturcelta

 

Sin Comentarios

El alcalde de Siero, Guillermo Martínez, pide ayuda regional para un proyecto de cría de gochu asturcelta

Enviado por F. Aguilar en Actualidad,Ganado,Gochu Asturcelta,Granja 

14

SEP

Asturias.- La iniciativa pionera está impulsada por dos empresas de la comarca, que desean desarrollarla en unos montes de El Rosellón

El alcalde de Siero, Guillermo Martínez, y la concejala de Hacienda, Tomasa Arce, solicitaron ayer al director general de Agroganadería y Recursos Autóctonos, Albano Longo, el respaldo del Gobierno regional para desarrollar en el concejo un proyecto de crianza del gochu asturcelta.

Según informaron ayer fuentes municipales, este proyecto parte de una iniciativa conjunta de dos empresas de la comarca del Nora, que sería pionera dentro de la ganadería de la región, y que incluye también la comercialización tanto de la carne fresca como de los embutidos.

La intención de ambas empresas es desarrollar la cría extensiva de este animal autóctono en unos montes comunales de la zona de El Rosellón, en la parroquia de Santiago de Arenas, para lo que han solicitado el apoyo del Ayuntamiento de Siero. La producción arrancaría en un principio con unas doscientas cabezas al año.

El gochu astucelta es una variedad autóctona de cerdo, que estuvo muy vinculada a la vida rural asturiana, pero que llegó casi a extinguirse como consecuencia de la introducción de otras razas de porcino, que resultaban mucho más rentables desde el punto de vista comercial. En 2002 se constituyó una Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta, aunque dos décadas antes se había comenzado a recuperar los últimos ejemplares, que se encontraban en varios concejos del occidente asturiano.

Una carne de gran sabor

La concejala Tomasa Arce, que es veterinaria de profesión, explicó ayer que se trata de una especie con más grasa que el cerdo industrial, «pero con muy buenas características organolépticas; el sabor se nota muchísimo», afirmó. El período de cría y engorde de este cerdo asturcelta ronda el año y medio y el ejemplar suele superar los cien kilos de peso.

Fuente ElComercio

 

Sin Comentarios

El gochu asturcelta se estrena a lo grande

Enviado por F. Aguilar en Actualidad,Gochu Asturcelta,Razas 

29

ABR

Oviedo, María José IGLESIAS

El monte municipal «El Allende», de 50 hectáreas y ubicado en Caso, acogerá la primera gran explotación de cebo intensivo de cerdo autóctono, promovida por empresas privadas

El monte «El Allende», ubicado en Caso, de propiedad municipal, se convertirá en el «templo» del gochu asturcelta y albergará la primera gran ganadería de la región para la cría de cerdos en libertad.

Los promotores del proyecto -la empresa Crivencar, el criador Francisco Guerra y la ingeniería Biesca, que dirige Adolfo de la Parte- planean poner en marcha una explotación inspirada en el modelo de la dehesa extremeña adaptada a las características de Asturias. En vez de bellotas, los animales se alimentarán de las castañas de los árboles desplegados en una superficie total de 50 hectáreas. Las previsiones apuntan a una densidad media de 10 ejemplares por hectárea.

Así se hizo en Asturias durante siglos, hasta que a mediados del siglo XX el gochu asturiano fue desplazado por otras razas. Tanto Lluis Nel Estrada, director gastronómico de Crivencar, como Guerra y De la Parte resaltan que los gochos crecerán en absoluta libertad, con alimentación natural, complementada por cereales y piensos libres de transgénicos.

El objetivo es poner en el mercado 500 animales al año, aunque al principio los autores del proyecto se «conformarán» con alcanzar 150, según Estrada. Sobre el papel, las cuentas salen. «Creemos que puede ser rentable, si no no nos meteríamos en ello». Veinte hectáreas se emplearán en el engorde ecológico de los cerdos y 30 se destinarán a una producción convencional, aunque respetuosa con el medio natural y, en ambos casos, basada en el pastoreo.

La carne del cerdo asturcelta, una de las razas autóctonas que se encuentra en peligro de extinción, aún es un producto minoritario que a partir del nuevo proyecto pretende llegar a muchos más consumidores. «Ahora los hosteleros compramos a criadores, en escasa cantidad. La gente no puede valorar el producto si no lo conoce», afirma Estrada. La prioridad será vender carne fresca, sin descartar opciones como la curación de jamones. Crivencar ha enviado unas piezas a Guijuelo -cuna del jamón ibérico, en Salamanca- para hacer un experimento que puede abrir la puerta a nuevas iniciativas.

En cualquier caso, competir con los ibéricos no preocupa a los impulsores de una macroganadería que supone el proyecto más ambicioso abordado hasta ahora desde Asturias para esta raza. Existen precedentes en concejos como Tineo y en el centro regional. Además, hasta 2008 en España estuvo prohibida la cría extensiva de porcino, salvo en Extremadura. La iniciativa se encuentra en período de alegaciones. Los impulsores destacan el apoyo del alcalde de Caso, Elías Álvarez, para contar con una empresa puntera que, según las primeras estimaciones, creará tres puestos de trabajo directos en la zona. Francisco Guerra, administrador de fincas, que tiene una hermosa piara de asturceltas en Carbaínos (Cenero, Gijón), está entusiasmado con una aventura que, a su juicio, debe servir para poner en el mapa a un tipo de cerdo que antaño era tan apreciado que se llevó a Extremadura y llegó a cruzarse con ibéricos. Considera que Caso es un lugar ideal para montar la explotación. «No es fácil encontrar 50 hectáreas de castaño que cumplan requisitos como el estar alejadas de una casa una hectárea», explica. También será necesario investigar para seleccionar los mejores cortes. El precio del kilo canal está a 3,50 euros, más caro que el convencional. Uno de los problemas de los cerdos es que vienen bastante engrasados y tienen muchos desperdicios. Adolfo de la Parte ha diseñado los tratamientos selvícolas de aclareo y el cuidado de los castaños, algunos afectados por chancro. Entre los planes está hacer injertos para mejorarlos. La finca se rodeará de un cierre para que los animales no salgan y no tengan contacto con especies cinegéticas.

Fuente Lne

 

Sin Comentarios

El gochu asturcelta pide paso en la cocina

Enviado por F. Aguilar en Actualidad,Gochu Asturcelta,Razas 

26

FEB

Del restaurante a las mesas de los hogares asturianos. La Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta (ACGA), la raza porcina autóctona asturiana, se ha propuesto este año popularizar el consumo de esta carne, hasta ahora producto gourmet. Su reto es aumentar los canales de venta al por menor y que para las familias sea tan fácil encontrar en las carnicerías gochu autóctono como ternera asturiana.

Según el colectivo de criadores, sólo un establecimiento, en Grado, vende durante todo el año este manjar, incluido en el selecto club de alimentos de calidad El Arca del Gusto del movimiento internacional Slow Food. El puesto de Carne Gourmet del mercado de Maravillas en Madrid recibe desde hace dos años encargos desde toda España, a través de su página web. En concreto, un particular de Gerona pidió esta semana tres cochinillos. Su precio: 75 euros la pieza.

«El gochu asturcelta se abre hueco poco a poco en el mercado, hay que tener en cuenta que es un producto selecto y por lo tanto no es barato, pero quien lo prueba repite siempre», afirma Isidoro Ruiz de Pascual, propietario de Carne Gourmet. En el mostrador de su negocio, el gochu comparte protagonismo con carnes tan exóticas como la cebra, el ñu, el bisonte de Canadá o el reno de Laponia, pero también con la ternera asturiana.

Nueve años después de que comenzase su recuperación, el gorrino asturiano ha pasado de una población de ocho ejemplares a más de dos mil y ha logrado a través de su sabor y propiedades únicas, tiene unos niveles de grasa y colesterol muy por debajo de los del cerdo común, despertar el interés de todos los públicos. «Se crían en libertad y llevan una alimentación basada en maíz, cebada, avellanas, bellotas y castañas, esto hace que su carne, de color oscuro similar al de la ternera, sea de excelente calidad. Además, como esta raza tiene mayor capacidad de retención de líquido, la carne es más jugosa y tiene un sabor más concentrado», destaca José Iglesias, presidente de ACGA y uno de los pioneros en la cría en el núcleo moscón de Llauréu.

Dentro de su campaña de divulgación de la calidad de los productos de este cerdo de lento crecimiento, que alcanza su mejor momento entre los 13 y los 15 meses, el colectivo ha colaborado en la organización de las I Jornadas de gochu asturcelta de Asturias, que se celebran este fin de semana en Gijón. «Nuestra intención es organizar este evento gastronómico también en Oviedo y Avilés y controlar que toda la carne que se sirva en este tipo de eventos gastronómicos sea de esta raza. No se puede llamar gochu asturcelta a todo los cerdos criados en casa como hacen en algunos restaurantes engañando a los clientes», dice Iglesias.

En total, el Principado de Asturias cuenta actualmente con 115 ganaderos censados. Belmonte, Grado, Grandas de Salime, Cangas del Narcea, Allande y Gijón son algunos de los municipios en los que se crían estos cerdos, caracterizados por sus grandes orejas y su piel manchada, casi negra en los ejemplares de mayor edad.

Entre los proyectos de la asociación también está que los asturianos que vivan fuera de la región puedan disfrutar del sabor de este animal muy vinculado a la vida rural en el Principado. «Estamos en conversaciones para servir la carne en los centros asturianos de todo el mundo», adelanta su presidente.

En la agenda de ACGA también figura la elaboración de una enciclopedia de esta raza en la que se recoja suscaracterísticas y las peculiaridades de su crianza. Además, el manual contará con recetas elaboradas por reconocidos cocineros.

La carne del gochu asturcelta, de sabor intenso, tiene un alto valor proteico y poca grasa, distribuida de forma uniforme, lo que le convierte en un alimento saludable. El cochinillo es uno de los productos que más expectativas ha generado. Muy diferente al castellano, tanto por raza, pero sobre todo por crianza natural con leche materna, es menos graso y con carne más roja y textura firme.

Fuente Asociación Criadores Gochu Asturcelta

Sin Comentarios

Copyright © 2002-2011 by Noticias El Gran Jamon

Diseño Web: Valenweb
Cestas de Navidad

Rss Feed Tweeter button Facebook button